Contribuyentes

miércoles, 12 de abril de 2017

Anotaciones fragmentarias sobre Críticas de las razones para educar.

INTRODUCCIÓN Y EPÍLOGO DEL LIBRO CRÍTICAS DE LAS RAZONES PARA EDUCAR
de Carlos A. Cullen  (Editorial Paidós) – 1997.


https://docs.google.com/file/d/0B-t7cCdT99LdT0UwWEk2S3o4bTA/edit
Reflexionar filosóficamente sobre educación es problemático.
Existen categorías codisciplinares.
*Las relaciones del docente con el conocimiento: Huellas, espejos y señales
*Desde dónde enseñar en tiempos de escepticismo (construcción personal sobre el texto)
*Para que enseñar en tiempos de pragmatismo (construcción personal sobre el texto)
No se busca un nombre propio de la educación.
Estudio de la práctica educativa, de las ciencias de la educación  y de la historia educativas que no se preocupa por definir qué es la esencia de la educación.
Educar no es una esencia o idea arquetípica. Es una historia de complejas prácticas sociales. Existe un sujeto TRANSHISTÓRICO.
Crisis de la modernidad. Posmodernidad. (Posverdad)
La educación es una práctica social discursiva-
Existen conflictos de interpretaciones, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y de realidad social.
Un sentido pragmático sería el uso de palabras “pedagógicas” y solo cabe la descripción.La filosofía analítica critica el positivismo. Es insuficiente para instaurar una crítica de las razones de educar. No existe una razón única: evaluar el poder productivo de subjetividad social (sociales, políticas, económicas, culturales,  ideológicas, etc.)
Freire,  Foucault, Bordieu-Passeron,  Girou, Apple, McLaren.
¿Educar es natural o cultural?
El pragmatismo, para Cullen, es una toma de posición ético-política (no una mera opción epistemológica).
No es lo mismo el pragmatismo democratizador que apareció tras el Iluminismo que el neoconservador en nombre del fin de las ideologías y de la utopía.
Al autor le interesa una crítica (pensamiento crítico) de las razones de educar presentes en la vida y en las mismas prácticas educativas.  
Relaciones entre desarrollo y socialización.
Enseñar, transmitir determinados conocimientos.
La educación es un campo propio de la filosofía práctica.
No solo tiene que ver solo con la HISTORICIDAD con la DISCURSIVIDAD sino con la NORMATIVIDAD (ética y política).
¿Cómo se legitima el conocimiento que educa?
Saber estar, aquí y ahora con los nombres desnudos y los sujetos desfondados.
Tarea imposible, utopía interminable.  Resignificación de sentidos históricos.
No apelamos a la duda metódica (que presupone una certeza) ni apelamos a la tabula rasa (del animal salvaje).
Razones de educar y las nuevas fronteras en educación: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD y el achicamiento del espacio social de la educación, en especial la escuela.
¿Qué pasa con la economía globalizada?
Ajuste, desocupación, marginación y hasta exclusión.
Corporativas supranacionales y alta competitividad internacional son modelos neoconservadores que generan nuevos “muros” socioeconómicos, culturales u obscenamente raciales.
En la “aldea global” de McLuhan pareciera que las fronteras comunicacionales han desaparecido.  Aduanas y pasaportes han desaparecido.
Bill Gates dijo que con la inclusión de la tecnología la educación se convertirá en algo muy individual.
Los “muros de silencio” de la sociedad, el muro discriminatorio,  las “estaciones de peaje”, la “gran muralla de la realidad virtual”, narcisismo cultural.
¿Qué quiere decir una política educativa?
Nuevas fronteras puede significar:  volver a marcar el territorio mental, conquistar una comprensión y una manera de ver las cosas que nos permitan saber pensar lúcidamente esta presionante contradicción:
Nunca como hoy la escuela ha tenido que ocupar tantos territorios.
Nunca como hoy el espacio social de la escuela ha estado más reducido, e incluso, desvalorizado.
EL PROBLEMA EDUCATIVO MÁS ALLÁ DE LOS MUROS.
  
Agentes cruzados: hoy la escuela no monopoliza la educación en el sentido de agente de control necesaria para la socialización.  La información circula por otros medios.
La escuela es una institución social donde se enseñan saberes (conocimientos, valores, normas, técnicas, etc.) legitimados públicamente. Es el espacio de vigencia de lo público, de lo que se enseña, de lo que se debe enseñar.
Autónoma, crítica y equitativamente común.
Reafirmarlo y resignificarlo.
No puede ser sino JUSTICIA COMO EQUIDAD, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LIBERTAD EN LA COMUNICACIÓN, EN LAS REDES DE LA INFORMACIÓN DEBE SER AUTÓNOMA Y CRÍTICA DE LOS SENTIDOS.
La tesis de Cullen es que la ESCUELA DEBE ENSEÑAR LO PÚBLICO Y PÚBLICAMENTE como carácter normativo, es decir, ético.
La privatización es una reducción del espacio por apertura de nuevas fronteras.  Reducen la escuela.
Un poco de pan y un poco de ternura, bienes cada vez más escasos en la sociedad de pobreza creciente y de los poetas muertos.
¿Quién marca este territorio a la escuela?
Las políticas hegemónicas públicas no son capaces de resistir a las presiones corporativas.
(clientelismo, corrupción y el cínico pragmatismo de la conveniencia)
¿Desde dónde resistir achicamiento, ajuste y reducción?
No encuentra otra respuesta que una política educativa pero regida por principios de justicia que deben normar la acción de educar.
La escuela implica la lucha por el reconocimiento de que lo más íntimo: la igualdad en la libertad para crear y para gozar, para pensar y para comunicarnos, para participar y para compartir, para vivir disponiendo de los bienes necesarios en la realización de los proyectos que se elijan, sin que esto sea avasallar la igualdad  ni la libertad de nadie. En el sentido de lo justo.
Relación del docente con el conocimiento.
Pág. 259.
Pensar las nuevas fronteras como una cuestión mental. ¿Desde dónde enseñamos?
¿Tenemos encerrado y reducido el conocimiento que enseñamos? ¿Tenemos conciencia de:
nuestros propios estereotipos mentales
nuestra ignorancia
de las resistencias o los obstáculos para avanzar en lo que sabemos
de cómo argumentar nuestras diferencias
de cómo ampliar nuestros puntos de vista?
¿Somos capaces de pensar públicamente sin restringir de manera arbitraria los destinatarios de nuestra enseñanza sin CENSURAR, porque sí, sin CONTROLAR autoritariamente las participaciones, la no discriminación?
AMPLIAREMOS LAS FRONTERAS DE NUESTRA AUTOESTIMA DERRIBANDO LOS MUROS DE NUESTROS PROPIOS MIEDOS. PERO NO DESDE ACTITUDES VOLUNTARISTAS U OMNIPOTENTES SINO EN REFLEXIÓN CONJUNTA, ESCUCHÁNDONOS, RESPETÁNDONOS EN NUESTRAS DIFERENCIAS, YENDO LOS UNOS A LAS ESCUELAS DE LOS OTROS, COMO DICE BACHELARD, CUANDO DEFINE EL ESPÍRITU CIENTÍFICO COMO RACIONALIDAD ENSEÑANTE.

********

2da parte. Capítulo 6.



Huellas, espejos y señales (o desde donde enseñar en tiempos del escepticismo)
Dimensiones de su complejidad.
Profesionalidad docente y su función social. Legitimidad.  Necesidad de condiciones de trabajo dignas y equitativas. Participación docente en las decisiones que afectan al sistema educativo.

La educación tiene el estatuto lógico-ontológico de una mediación normativa. En Perfil del fundamento ético-político, Cullen señala, que la idea de la educación como "mediación normativa" apunta a un modelo dialéctico que supere el falso dilema: o reconstruimos o desconstruimos.
Destaca tres momentos: la constitución del sujeto pedagógico (como individualidad en sí y para sí); la realización de la institución educativa (ideal de sociedad solidaria, como ilusión de armonía social en contraposición  con la alienación competitiva); dialéctica de la educación como Bildun (formación-educación) y de la educación como reconocimiento de la subjetividad, del deseo, de lo real del sujeto. En conclusión, las relaciones de la educación con la ética y la política las piensa C. Cullen como una categoría ética en sí misma, a la cual atribuye el nombre de mediación normativa.
Lo que llamamos "sujeto pedagógico" (o sujeto educado) es el resultado, más el proceso, de la compleja mediación de saberes, poderes y deseos en las prácticas educativas.

Hablamos de
Huellas porque las relaciones del docente con el conocimiento tienen que ver con la tierra que pisa, el camino que anda, el rastro que se busca, la marca que se deja.
Espejos porque las relaciones del docente con el conocimiento tienen que ver con los cuerpos que se reflejan, con lo que se permite que aparezca o no se manifieste o como valor de cambio instalando la ilusión de correspondencia exacta, certeza  o seguridad de criterios para definir lo que es bueno o malo.
Señales porque las relaciones del docente con el conocimiento tienen que ver con nombres y signos confusos porque remiten a otros nombres y signos.
Estos tres factores provocan una desilusión de la realidad esencial e instalan una dispersión del sentido, que nos obliga a relacionarnos escépticamente con el conocimiento.


¿Para qué enseñar en tiempos del escepticismo?

Educar es socializar mediante la enseñanza. No de cualquier conocimiento sino de aquellos legitimados públicamente.
Se puede abordar por la  intencionalidad “teórica”, otra “práctica” y otra “interpretativa o hermenéutica”; por intereses del conocimiento (Habermas); por los obstáculos del conocimiento (Bachelard) para definir los problemas; buscar por los orígenes del conocimiento y la imaginación y la percepción externa para valorar la verdad (Bronowski); siguiendo la génesis de nuestros conocimientos, en especial científicos (Piaget)  para encontrar estructuras que se adapten al medio, con una inteligencia que busque resolver los problemas que afectan su  equilibrio. 
La meditación que propone Cullen:
¿Para qué nos relacionamos los docentes con el conocimiento?
Para enseñarlo.  Para “publicarlo”. Es nuestra función social. Para eso nos formamos y capacitamos. Para eso nos pagan. Seguramente mal.
Buscar la verdad, resolver problemas, crear nuevas formas y sentidos, adaptarnos, orientarnos, saber qué hacer, como enseñantes de escuela pública (para una ruptura eficiente de los códigos de clase)


Porque es difícil ser docentes en tiempos de la “realidad simulada virtualmente” y de la “verdad negociada pragmáticamente”  -
“Dejemos las metáforas” dice Cullen (incapaz de ver el futuro, a mi modesto entender) y revisa algunos conceptos. Los resabios del platonismo, la negación de la historicidad del conocimiento y sus mutaciones. Los resabios del Iluminismo. ¿Cómo quedamos si nos animamos a revisar tanto el autoritarismo dogmático como la soberbia iluminista?
No debemos desalentarnos porque la realidad es menos esencial de lo que creíamos y la verdad menos cierta de lo que imaginábamos.
En estos tiempos de escepticismo, pragmatismo, desocupación, vacíos e incertidumbre, debemos enseñar para que el conocimiento nos oriente y permita transformar la realidad, construir individualidades solidarias y felices.  Debemos hacerlo conversando (Rorty) aportando saberes, preguntas y problemas, huellas, espejos, señales, con la confianza de que vale la pena hacerlo.
Actitudes posibles: dogmatismo, iluminismo, escepticismo –que nos hace descreer de nuestra propia enseñanza –huellas borradas, espejos empañados, señales sin memoria donde no hay por dónde-
Cullen sugiere: Ni … ni… ni… sino una crítica contextualizada y esperanzada  (comprensión abierto, trabajo productivo, juego gozoso).
CONOCER –decía Batenson- ES CONSTRUIR UN MAPA (que se parecen a huellas y a sabiendas de su perfectibilidad y su escasa relación territorial)

DESDE EL DÓNDE O EL CÓMO AL PARA QUÉ ENSEÑAR EN TIEMPOS DE PRAGMATISMO.
Ágora o plazas (Aristóteles: debate sobre el principio o causa de las cosas) La inteligibilidad de todas las cosas – ver, saber, actuar) Enseñamos para saber vivir en el ágora.
Mercado.  La razón (bon sens) a partir del cogito cartesiano: Pienso luego existo.  Fundamento en el sujeto y no en las cosas.  Orden racional de la experiencia posible. Nos apropiamos del valor de cambio de los productos liberando a la imaginación creadora de su dependencia de las cosas tal cuan son.  De la búsqueda de la felicidad se pasa a buscar una sociedad más justa.  En este contexto surgen las ECONOMÍAS DE MERCADO Y LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS y donde nace LA ESCUELA MODERNA. La función del maestro es conectarse críticamente con el deseo de saber. Se enseña para internalizar el deber por el deber.
La razón instrumental, la industria cultural, los despotismos ilustrados y totalitarios terminaron mostrando que el “buen uso de la razón” no reside en el mero control simbólico del deseo natural de saber.
Autopistas.  Sociedad global. Sociedad de conocimiento hegemonizada por el mercado de la información por un lado, y por las entidades privadas y corporativas de la ciencia, la técnica, el arte, y la ética.
Lo global no es lo público.  Lo excluye, lo confunde con disponibilidad informática o velocidad de la circulación.  Confunde lo público de la razón con opinión massmediada, casi con publicidad.
El conocimiento no puede hoy respaldarse ni en la esencia de las cosas ni en la pureza de la razón. Tenemos que enseñar con los nombres desnudos (Umberto Eco) y con los sujetos desfondados.
¿Para qué enseñar en tiempos de “ocultamiento de los dioses” (Heidegger) sino además de “retirada de la palabra” (George Steiner)?
Necesitamos  relacionar nuestro conocimiento para criticar el control simbólico sobre nuestro deseo de saber; para compartir el espacio social de mercado; para construir espacios sociales de autopistas  y desentrañar  la globalización.  No nos relacionamos con cosas ni con razones que critican sino con informaciones que circulan y circulan.
Se trata de relacionarnos públicamente con el conocimiento, a fin de evitar la exclusión de un tercio de la población de este modelo de competitividad salvaje sin falsas ilusiones.
Se trata de la lucha por el reconocimiento del deseo de aprender –con lo más profundo de nuestra memoria-  y de poder enseñar –conectándonos con lo más legítimo del proyecto- en el espacio público  ( que no es sinónimo de estatal, en este texto)
No naturalicemos esa dialéctica contemporánea.
Es el desdoblamiento de la conciencia pedagógica.
Conozcamos lo justo, lo que reúne igualdad y libertad armonizando lo diferente y lo común, lo que permite realizar el deseo de aprender y ejercer el poder de enseñar.  Huellas, espejos, señales, ágora, mercado, autopistas para redefinir el espacio público-






























jueves, 5 de diciembre de 2013

Crónicas aguardientes (5-12-13)

Buenos días, estimado Diego, compañeros de producción en estudio.
Gracias por invitarme y  alentarme a compartir este espacio con Uds.,  y  con los inefables oyentes de Radio Sarandí, que son el pilar fundamental en el que se apoya la comunicación interactiva del nuevo milenio.
Me presento: Mi nombre es Lucía Angélica Folino, soy abogada, docente, y como todos los que perseguimos un sueño, soy  amante de la Palabra oral y escrita, como la principal herramienta  que estamos obligados a cultivar, porque Dios es Amor y Dios es Palabra, cualquiera sea la religión o creencia que te inspire, estamos ligados a través de lo divino, con hilos invisibles. Como un wifi de Dios, por decirlo en términos que puedan comprender los más chiquitos, que manejan las nuevas tecnologías mejor que los mayores.
Nací en Sarandí, Avellaneda. Aquí nacieron mis padres, mi hijo Andrés, mis hermanas, amigos,  vecinos y representantes populares de los cuatro poderes de la República: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y el poder no mencionado pero omnipresente y fundamental como contralor ciudadano: la Prensa libre.
Si bien es cierto que como dice un viejo adagio: “Quien pinta su aldea pinta el mundo”,  me gusta denominar a mi ciudad  como “Cuna de la liberación”, porque es un hervidero en su diversidad política, cultural, deportiva,  social, y su apoyo al arte que tienen una impronta tan fuerte que trasciende el ámbito local. Cuando el eje Nacional se despista  y sale de su carril natural, ahí estamos nosotros, los avellanedenses, como un faro que ilumina en la oscura complejidad que nos toca vivir. Destino, voluntad o karma, ahí vamos.
La bandera que nos gusta levantar es la de los corazones independientes: decir lo que pensamos con educación y respeto. 
Cuando la indignación se expresa con una lírica propia de los poetas multiplica sus efectos y pone a parir a quienes en claro abuso de poder, pretenden imponernos una estructura de pensamiento único y hegemónico. Y como, suelo decir: quien lee o escucha poesía tiene un alma de poeta, aunque no se haya tomado el tiempo de pensarse como tal. 
Si no hay poesía no hay ideales, no hay utopías, no hay paz. Vamos a  meditar sobre cuestiones que el mercado de la celeridad impone por  “miedo al zapping” y que  no deja lugar en los medios tradicionales, oficialistas o comerciales, al disenso. Esto sin perjuicio, de que poco a poco, cuando admiten que hay público para contenidos profundos, los pícaros productores se apropian de lo que ellos nunca sospecharon y terminan convirtiendo en moneda circulante para sus fines proselitistas el puro oro de la espontaneidad de los pueblos.
¿Por qué nos apasiona la Política?
Se repitió hasta el cansancio, pero nunca está demás traerlo a colación: El hombre es, por naturaleza,  es un zoon politikon: Un animal político y social, dijo Aristóteles.
Hoy mucha gente se jacta de su educación básica, habla por clisé, sin esmero ni valorización del esfuerzo y compromiso propio,  y suele enfatizar con total impunidad de réplica: “A mí no me interesa la política. Los políticos son todos corruptos” y campechanos como son, se quedan lo más tranquilos tras haber negado su condición humana.
Nos sentimos tentados de preguntarles: ¿no hay jugadores de fútbol, periodistas, médicos, administrativos,  jueces, empleados de organizaciones lícitas o ilícitas, estudiantes, modelos, conductores de televisión, remiseros,  abogados, comerciantes, actores, dirigentes sindicales o de clubes deportivos, por citar unos escasos ejemplos… que sean corruptos? Y, que de alguno podamos probar –porque la culpabilidad no se presume- que hayan degradado su ética ciudadana,
con prácticas mercenarias, ¿nos permite inferir que todos los que ejercen la misma actividad lo sean?

Corrupción significa deterioro, decadencia, podredumbre.
Según la acepción jurídica de la RAE: “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.
Empecemos de una buena vez a separar la paja del trigo. 
Estas prácticas cuando configuran delitos tipificados deben tener una penalidad. Deben ser sancionadas.
Y ya que cité a Aristóteles, digamos que fue él quien también definió lo que Platón enseñaba en su  Academia: “La Política es una ciencia y es un arte, unidos por el nexo prudencial”.
¿Y qué entendemos por  Prudencia?
La palabra viene del latín  prudentĭa, dado que fue el Imperio Romano quien se concentró en el estudio del Derecho, la lógica jurídica y la deontología de las Normas (su deber ser esencial).
Según su primera acepción, prudencia es sinónimo de templanza, cautela, moderación, sensatez, buen juicio.
En Religión hablamos de ella como una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.
La meta que anhelamos es caminar juntos este sendero que nos lleve a comprender el verdadero sentido de la liberación, el Nuevo Orden Mundial,  la soberanía, la autonomía federalista en estos  tiempos mal percibidos como de  crisis  global.  Sin crisis no hay extrañamiento. No hay voluntad de cambio. Desaparece el espíritu de superación de la sociedad en su conjunto, se adormece el ingenio y se reactivan las miserias morales que preceden a las económicas, que son las que en última y primera instancia más nos preocupan cuando tenemos que pagar la cuenta del súper.
Tenemos que establecer que temas son materia de Ciencia Política y qué cosas,  pese que se traten de comportamientos sociales avalados por los usos y costumbres, no lo son.
L a Política es la ciencia de las ciencias.  Junto con la Ética, son dos ramas fundantes, fundamentales de la FILOSOFÍA (cuya etimología viene del griego y quiere decir:  AMOR A LA SABIDURÍA).
¿Cómo se puede demostrar ese amor?  De muchas maneras, a través del  LENGUAJE, la  ACCIÓN, el EJEMPLO, la TRANSMISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS POR LA  EDUCACIÓN O LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, LA VALORACIÓN DE LO PÚBLICO, EL  CONTROL DE  LAS GESTIONES BUROCRÁTICAS, LA CONDENA A LA CRIMINALIDAD IMPUNE, LA RESISTENCIA SOSTENIBLE CONTRA LA MENTIRA REINANTE DEL DISCURSO HEGEMÓNICO. Ese vocablo tan de moda, que gusta usarse en los medios nacionales.
No queremos estar cronificando un relato histórico antojadizo  sino que intentamos  reivindicar juntos un arte mayor con el objeto de recuperar los auténticos valores fundacionales de una sociedad  desencantada.
Por último,  les propongo que juntos titulemos estas crónicas aguardientes,  para identificarnos, como es habitual en la gráfica moderna de las redes.
La opción será entre estos nombres:
1)            Premio Consuelo.
2)            Enfundá la mandolina
3)            Dolor de garganta.
Son éstas las denominaciones que elegí en internet para mis blogs de poesía, comentarios, sitios de comunidad, donde poder expresar aquello que los sucesivos gobiernos describen como “de eso no se habla”.
Queda en Uds., entonces, la decisión final.
Se admiten sugerencias.



Recuerden darnos su opinión sobre cual debería ser el título de la columna: PREMIO CONSUELO, ENFUNDÁ LA MANDOLINA O DOLOR DE GARGANTA.

Están  todos invitados a la fiesta de la participación.










Presentado en Radio Sarandí (Todo es Política): FM 96.5 13.50 hs.

fmsarandi.blogspot.com 

domingo, 10 de junio de 2012

Así habló Zarathustra y el paradigma de la complejidad.



PERSPECTIVA FILÓSOFICO PEDAGÓGICA.
PROFESORA:  Lic. Vanesa Carril.
Presentado por : Lucía Angélica Folino.
Profesorado de Inglés.
Pío XII.


En el presente trabajo vamos a abordar la obra:: Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen (Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie)  del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, desde el paradigma de la complejidad.
 

“Y dándose cuenta de que las obras poéticas
no son vanas o simples fábulas o
maravillas, como muchos estúpidos creen,
sino que tienen bajo sí escondidos
dulcísimos frutos de verdades históricas o
filosóficas, y que por esto no se podía
conocer por completo y plenamente
las intenciones poéticas sin las historias y la
filosofía moral y natural ...”
Giovanni Bocaccio


                                                                                          "Las evidencias reconocidas no son tales necesariamente; sólo la mente no conforme discierne que las evidencias recibidas son ilusorias, y percibe evidencias respecto de las que la mayoría son ciegos." Edgar Morin.
INTRODUCCIÓN.  PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.
¿Qué se entiende por paradigma de la complejidad?

No es fácil definir un modo análisis en el que todavía no fue dicha la última palabra.
Sin embargo, y a modo de introducción podemos decir que es una estrategia del  pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa, se madura, deliberan, especulan o realizan hechos, actos, objetos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos con una mirada amplia que contemple la pluralidad como sistema, que intenta superar la “inteligencia ciega”.
Hasta antes de la llegada de la Teoría General de los Sistemas con Ludwig Von Bertalanffy, el paradigma predominante era el Mecanicista. El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morin, considerado como uno de sus más grandes aportes a la teoría de las ciencias. Morin es un filósofo y sociólogo francés, de origen judeo-español (sefardí).

¿Cuáles son los principios de este paradigma definidos por Morin y que se constituirán en el objeto del análisis en la obra Así habló Zarathustra de F. Nietzsche?
Morin nos propone un paradigma de la complejidad basado en los principios de relación en los planos: dialógico, recursivo y el hologramático.
Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad, si esto fuera posible en el plano teórico científico y literario.
El pensamiento complejo actual se encuentra en un estadio prehistórico según el concepto de las teorías del superhombre de Nietzsche. “El hombre es una cuerda tendida entre la Bestia y el Superhombre (Übermensch) una cuerda sobre un abismo”.
Al borde de este abismo que nos impide dar el salto de ángel entre la ignorancia y el conocimiento, se halla el ser humano que reflexiona críticamente con multiplicidad de herramientas que le permitan “pasar al otro lado.”
Elijo esta obra literaria, porque ella inspiró veladamente el pensamiento de Morin, y su complejidad no enunciada, es la que reflota el ex socialista y comunista Morim. Es por ese motivo que se introducen al pensamiento complejo conceptos tales como la aleatoriedad, la  información en el ambiente y sujeto con su creatividad  y los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias. El fenómeno se produce ante la incertidumbre. Nietzsche fue un incomprendido en el siglo XIX. La última parte de Así habló Zarathustra tuvo que ser costeada por el autor, en una pequeña edición con cuarenta ejemplares como tirada. Este número escaso para un pensamiento tan refinado ante la imposición obligada de lecturas comerciales que se atascan con autores impuestos por el sistema capitalista.
Cientos de millones de personas leyeron sobre las aventuras de Harry Potter, pero cientos de millones que declaran haber leído a Nietzsche se quedaron en el clisé de la frase sonora y rimbombante. Los estudiosos de filosofía se apuraron a adaptar las obras del autor, a su bandería política, para defenestrarla o endiosarla. Ni uno ni lo otro debió hacerse.
La naturaleza humana  es de carácter multidimensional y tiene naturaleza fundada en la lógica generativa (neurolingüística y aprendizaje), dialéctica y en las  múltiples ramificaciones, porque el  universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema. Sin sujeto pensante, no hay cultura. Y cuando en una relación hay dos que están totalmente de acuerdo en todo (y estas han sido las ideologías impuestas coercitivamente durante el siglo XX) se dice que podríamos asegurar que una de las dos piensa por ambos. No está mal como comienzo de un análisis exhaustivo. Zarathustra armó un considerable escándalo en  Alemania, que fue rápidamente “borrado” por el poder imperialista que se contraponen a la dialéctica del “eterno retorno” heraclitano.
Algunos de los aspectos que el pensador moriniano deliberadamente olvida entre tanta abrumadora complejidad es el estudio psicológico,  la totalidad política y religiosa. Por lo que no deseamos caer bajo la misma patología tóxica del pensamiento simple. El todo en la parte y la parte en el todo, es la definición del recurso de la METONIMIA retórica. Si la cultura humana nace con la primera palabra y su eco, entonces, la palabra es el discurso y el discurso es la palabra.
Otras obras complementarias al :: Also sprach escritas por F.Nietzsche:  Más allá del Bien y del Mal El crepúsculo de los ídolos. El Anticristo y La genealogía de la Moral deberían ser abordadas por el lector para formarse una idea aproximada del pensamiento nietzscheano, en el que esta obra imponente queda sintetizada en el  texto que estamos analizando. Es decir, que la palabra aislada no es susceptible de interpretación per ser, sino que debe  estudiarse en contexto social, cultural y político.

Sin perjuicio de que ni siquiera se consideran algunas funciones de la mente que actualmente se caracterizan como parapsicológicas, y de las que Also Sprach… parecería querer sacudir del polvo del pensamiento dogmático, carecen aún hoy de método científico propio. No obstante, se están haciendo enormes inversiones en las Universidades de países desarrollados para investigar aspectos que hoy se califican como “extraterrestres” o “paranormales”, y que forman parte de la “humanidad” y que  por falta de comprobación metodológica para ratificarlos o desestimarlos arguyendo que la episteme de esos foros desconocidos es una irrupción de la actividad del arte, cuya imaginación insondable y producción equipara a la actividad creadora de dioses.
La obra de Nietzsche está fuertemente influenciada por Schopenhauer y Wagner. Es conocida la afición musical y poética del filósofo alemán y sobre todo su fuente de inspiración es la tragedia griega. En su discurrir hay una multiplicidad de identidades.
Y aunque sorprenda mi afirmación, un profundo sentimiento religioso en ciernes. El ecumenismo tuvo su origen hacia principios del siglo XX, como un intento de separar para reunir en un punto extático, filosofía y religión. “La pequeña verdad” de Zarathustra / Zoroastro, es la “gran verdad” que el autor quiere transmitir.
El modelo moriniano elude todo tratamiento de las teorías y métodos más importantes del último cuarto de siglo y anuncia desde su propio vientre lo que podríamos denominar “la complejidad de la complejidad” estableciendo la necesidad de continuar con los estudios heurísticos en los que ha hecho un importante avance.
ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA.
Así habló Zarathustra, como se conoce en idioma español, es un relato poético que  merece un tratamiento complejo, que el pensamiento judeo-cristiano tradicional no terminará de aceptar, porque hiere los sentimientos religiosos de la moral occidental. Es por eso, que su autor fue calificado como inspirador de nazismo. Porque se lo ha leído con un ojo tapado por la ceguera patriótica de los estados invasores. Nada hay en la obra que permita inferir la supremacía de un Estado sobre otro. Lo que hay es una vocación de religiosidad que aspira a salir de su hermetismo.
En El canto a la Melancolía, dice expresamente: “Más apenas salió Zarathustra de su caverna, el viejo mago se levantó, y, mirando malignamente en derredor suyo, dijo “¡Has salido!”. Y ahora, hombres superiores(…) ya mi espíritu de hechicero, mi espíritu maligno y falaz, se apodera de mí, mi demonio de la melancolía, el cual, en el fondo es adversario de Zarathustra: ¡perdonadle!. Ahora quiere ejecutar ante vuestros ojos sus encantamientos. Esta es precisamente su hora: inútilmente lucho contra el mal espíritu.”
Y es a continuación de este párrafo invocatorio, cuando se dirige a los encomillados por el autor “espíritus libres”, “los veraces”, “los penitentes del espíritu”, “los desencadenados”, o “los hombres del gran anhelo” les dice: “a todos vosotros que sufrís como yo LA GRAN NÁUSEA para quienes EL DIOS ANTIGUO HA MUERTO, sin que todavía haya ningún Dios nuevo en su cunita, envuelto en blancos pañales, a todos vosotros, mi espíritu maligno, mi demonio-mago, os es favorable.”
Hay una distancia enorme en las afirmación profana atruibuida a Nietzsche: “Dios ha muerto” que avala un ateísmo sin fe religiosa (o científica que es lo mismo), a decir lo que dice el profeta: “El Dios antiguo ha muerto”, y está a la espera de nuevos  mandatos apócrifos de creencias divinas, anticipando con una claridad genial, las aspiraciones de sectas secretas y manipuladoras, que creyeron que con su enorme poderío económico, tecnológico y político,  podrían consolidar su extrema locura de sed de dominación planetaria (globalización capitalista) con los proyectos –por ahora abortados, del Blue Beam y las creencias de los celebérrimos y falsos ídolos Messi-ánicos” y el más modesto pero igualmente peligroso Marxismo ad hoc (de cuya fuente bebió también el pensador alemán). La referencia a este tipo de marxismo nos lleva a dar la vuelta en redondo, y volver al pensamiento complejo, puesto que el diagnóstico marxista, sus observaciones críticas y lúcidas fueron torcidas por los que analistas de la obra (traduttore traditore), que forjaron instancias totalitarias de alta violencia y desprotección individual de los seres humanos, que pasarían a ser las herramientas del sistema  (los “hormigombres “ de Foucault, en sus trabajos sobre categorías disciplinarias –de compleja abstracción-, con los efectos de “vigilancia y control” sistémico de la población mundial)
Muchos autores, han visto esta obra como un puntapié para el antisemitismo de arios contra judíos. Resulta entonces, oportuno lo que el propio Morin señala en su obra: "Comprender no impide juzgar, juzgar no impide comprender". "El hombre es ese animal loco cuya locura ha inventado la razón". Las razones que apunté ut supra, serán más que suficientes para no “buscar la quinta pata al gato” y concentrarse en la producción holística de la significación del discurso revolucionario.
La obra fue escrita como prosa poética, y concentra una serie de enseñanzas o sabiduría que el protagonista fue adquiriendo de manera experimental, que para la ciencia entraría en un terreno mitológico o puramente literario. En la experiencia personal del autor (no lo sabemos, la incertidumbre es nuestra guía), podrían haber existido revelaciones místicas, exámenes de conciencia, saberes y  estudios previos, que fueron conectados en un plano más amplio. Es conocida la afición de Nietzsche por la actividad física extrema –a la que le dedicaba una parte importante de su día.
El personaje central está inspirado en las doctrinas de Zoroastro o Zarathustra: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) o Zarathustra (en avéstico: Zaraθuštra), en español conocido como Zaratustra, profeta fundador del mazdeísmo, de quien se conocen sus enseñanzas por tradición oral. El nombre de mazdeísmo (aparecido en Asia entre el año 1000 y el 600 a.c,  procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, que enfrenta a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres.
El principio dialógico, que encarna dos lógicas contrapuestas pero mutuamente necesarias se vuelve imprescindible en la obra nietzscheana. Por ejemplo, orden y desorden son enemigos, pero en ocasiones colaboran y producen la organización y la completitud. Ambos principios están impregnados de un esencialismo pertinaz al servicio de un concepto de causalidad y recurrencia.
Los relatos del libro producto de la genialidad del autor, pueden leerse en cualquier orden. Este punto configura el elemento recursivo, que rompe con la idea lineal de causa-efecto. La recursividad es, igual que el modus ponens o el lenguaje en prosa, un recurso anidado en toda inteligencia humana, en toda forma de lenguaje y razón.
El principio hologramático, mediante el cual no sólo la parte está en el todo, sino el todo está en la parte. Esta idea trasciende al reduccionismo que sólo ve las partes, y la holística que sólo contempla la totalidad. Blas Pascal, ya había expresado esta idea, un continuo navegar escapando a las apuestas estúpidas de oponer pensamiento particular al general.
La retórica griega llamó a este recurso en lingüística METONIMIA. Morin lo extiende a todo el pensamiento. ¿Pero que es el pensamiento sin la lingüística que le permita la abstracción y convención?
En la obra, en beneficio de esta condición, aparece completamente definida por primera vez en la obra nietzscheana la idea del eterno retorno de lo mismo, una re-ligazón (palabra que tiene la misma raíz etimológica que Religión: religare)  en el corazón de la reforma del pensamiento, que implica una ruptura productiva, oponiéndose a la tradición histórica del relato único, aunque abrevando en sabidurías milenarias.
Zarathustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Una vez siente que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento.
Zarathustra, sin embargo, da la idea del portador de buenas nuevas, que lleva al hombre la noticia de su salvación.  Zarathustra proclama el advenimiento del Übermensch.
Karl Gustav Jung, el médico y psicoanalista suizo, contemporáneo de Nietzsche,  estudioso del pensamiento paralelo al psicoanálisis, fundador de escuela de la Psicología Analítica y Profunda, escribió: "Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad... lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino..."
El destino de Nietzsche quedó ligado durante más de un siglo al argumento de Muerte de dios, como requisito previo a la concepción del siguiente. Sin embargo, Nietzsche no es un ateo confeso sino todo lo contrario,  su espíritu quiere que la divinidad esté encarnada por el Superhombre. El ser que se distinga de su antepasado primitivo por su inteligencia. La propuesta fue ambiciosa. Aún hoy hay científicos de la neuropsiquiatría que creen que el cerebro humano es igual que el del primer antepasado homínido sobre la Tierra, ignorando completamente las teorías de la evolución de la especie se jactan de analizar “seres humanos” desde cinco o seis mil años a esta parte, cuando mirado en perspectiva ese lapso histórico es milimetral en la historia de la Creación.
Lo que Nietzsche intenta significar (a la luz de este libro y enlazado con obra completa) es que el hombre tiene que superar eso que hoy se ha dado en llamar “bipolaridad”, para ver la situación en perspectiva, como un todo que lo integra. Las mismas ideas que sostenían las religiones orientales y que se extendieron a los aborígenes precolombinos, en definitiva: Que Dios es uno y todos y, a la vez, su antítesis.
En el primer encuentro que Zarathustra mantiene apenas ha abandonado su retiro en la montaña, con el que resulta ser un religioso, se sorprende de que un viejo santo del bosque no haya oído todavía hablar de la muerte de dios (o e los dioses, para ser más exacta en la noción).
La muerte de Dios supone el momento en que el hombre ha alcanzado la madurez necesaria para prescindir de un dios que establezca las pautas y los límites a la naturaleza humana, o sea, la Moral precursora del Derecho.
La Moral emana de la religiosidad, de la fe en los valores, en los postulados y axiomas. Para Nietzsche existe una pérdida colectiva de juicio crítico impuesta por las estructuras de poder. Su lucha es la lucha por la libertad del pensamiento. Sus armas eran escasas. La humanidad debería atravesar un siglo entero para comprender su discurso y superar sus evidentes falacias y derrotismo desesperanzado producto de sus estado precario de salud mental, disminuido por su situación personal de objeto del saber científico aristocrático que se ampara en el fanatismo de la plebe ignorante que no se permite pensar contra la corriente, por temor a la exclusión y al ridículo que ello implica.  No es que la masa sea irracional, sino que teme por sentido común, caer en desgracia. Su situación de fragilidad e inestabilidad  los obliga a callar y asentir, sin derecho a pataleo.  El temor al daño físico y a la separación social  que los aísle, provocando una mayor debilidad  que ella compensa con la compañía de los pare. La pérdida de la valoración de las mayorías les impide ser su propio profeta y mentor y ese sentimiento es tan intenso, que muy pocos se animarían a esconderse en una caverna a reflexionar sobre su situación de esclavitud.  El instinto de supervivencia funciona dejando de lado la racionalidad del mandato y haciendo caso omiso a quienes plantean una digresión beneficiosa.
¿Qué es la Moral? ¿Está ella relacionada con el problema de la Verdad? ¿Está el hombre al servicio de la Naturaleza o inversamente, la Naturaleza a servicio del hombre? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la servidumbre?
La percepción es un proceso  mental complejo, nacido del trabajo y  la riqueza intelectual. Tiene antecedentes extrínsecos e intrínsecos. Comprender lo que está fuera del mensaje sin maniobrar el mismo para argüir a favor del emisor es la tarea del destinatario que tendrá que reunir sus propios materiales para decodificarlo e interpretarlo. El trabajo es inagotable. La ambigüedad y la contradicción serán su característica. Pero, sobre todo, la incertidumbre del analista ante la obra de arte consumada, mirada a distancia en el  tiempo, aun conociendo los hechos históricos y biográficos que atravesó el artista.
Entre las restantes obras de Nietzsche y el Also sprach…  hay una gran diferencia de tonalidad y matices. Se trata de una prosa poética de acentuado lirismo, fascinación por el ocultismo y una fantasía lúcida. 
El profeta Zarathustra predica acompañado por dos animales simbólicos: el águila y la serpiente, y no tienen correlato metafórico. Se adaptan y reconvierten según el autor los concibe.
Nietzsche llama al pueblo en que Zarathustra realiza sus exhortaciones y prédicas: “la vaca de mil colores” y su empeño es descifrar la dualidad entre el Bien y el Mal y esta dificultad la deja para un futuro que no vislumbra sino en su conjetura: el Superhombre, porque el hombre es un “ocaso”, “una cuerda sobre el abismo”, “un puente”, “una figura del inframundo”.
Y ratifica que la Moral occidental, entrará en definitivo derrumbamiento. 
Su concepto de dios como figura en extinción está relacionado con sustentar valores erróneos o partidarios  y el poeta insta al hombre a gozar su plenitud.  Vivir la vida como voluntad de poder actuar y decidir libremente, amando los hechos y las circunstancias en su íntima condición, las cosas como son y, en síntesis,  buscando la perpetua auto-superación  de la especie.
Para cerrar este trabajo, diremos que entre las últimas palabras de Zarathustra hay un profético acto de contrición, que nos deja perplejos (¿pudo prever las consecuencias nefastas de su prédica del superhombre que adoptaran los arios a mitad del siglo siguiente?).  Nietzsche ya abandonando el personaje pide: “Compasión, compasión para el hombre superior” que él identifico como el europeo.
Un desafío para exégetas y hermeneutas.
La exégesis tradicional requiere un pensamiento disciplinado y complejo, con autonomías relativas que no escapa a la duda cartesiana, la incertidumbre del paradigma moriniano. 1) análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción; 2) examen del contexto general histórico y cultural 3) confirmación de los límites de un pasaje, y 4)  examen del contexto dentro del texto. En el capítulo: Entre las hijas del desierto, en el Nietzsche declara : “Hay aquí mucha miseria oculta que quiere hablar; mucha noche, mucha nube, mucho aire pesado y áspero.”, aparece un poema fundamental para entender la complejidad del paradigma nietzscheano: “, se incluye un poema a quien el autor califica de “canción o salmo de sobremesa” que interpreta ante las Hijas de Oriente (Dudú y Zulaika “muchachas-gato”).

“El desierto crece. ¡Ay de quien dentro de sí cobija desiertos!

Y en la letra de su cantar el poeta (“digno de un león o de un aullador moral”) habla de Dios, “la ballena blanca”, su “docta alusión”, a él/ella  se encomienda, le pide perdón por su pecado lingüístico, le ruega que lo asista, y finaliza con la invocación “Amén”. Cuyo significado es “así sea”.
Aplaudamos al precursor del pensamiento complejo, ya que no lo hará un filósofo marxista como el notable Edgar Morin, por razones que lo obligan a una dicotomía electivas : Las apuestas estúpidas.

Así sea.

Del pensamiento multidimensional

"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional, nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad." 

Profesor Edgar Morin. 

Bahía Kino, Sonora, otoño 2004




BIBLIOGRAFÍA.
Así habló Zarathustra  (Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)  Colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Planeta-Agostini.
1990, “Introducción al Pensamiento complejo” ESPF Editeur.
1994, “Mis demonios”, edit. Stock. 
1998, “Articular los saberes”  Textos escogidos.
2000, “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Crónica de Madam Butterfly

Crónica de Madam Butterfly.
Madam Butterfly, la película del director David Cronemberg, reescribe en lenguaje cinematográfico una historia que se presenta como real.
La ambientación y magnífica escenografía se corresponden con el  paisaje de China. Producida como una película que transcurre en los años 60 del siglo XX. narra la historia de René Gamillard, un diplomático francés llega a la embajada de Beijing y se enamora de Song, una actriz y cantante de ópera, que representa su ideal de mujer perfecta. Dos hechos relevantes conmueven al protagonista y al espectador: Song es espía de gobierno y por si eso no fuera suficiente para herir al desolado Gamillard, se trata de un muchacho que engañaba a su amante a través de estados de hipersensibilidad y erotismo, como una geisha bien adiestrada. La traición al país por el amor de la mujer, que es un hombre, plantea la pregunta final sobre la dicotomía entre femineidad y feminidad, qué lealtad se brinda a la patria cuando los sentidos están turbados por la pasión, y como señala Tomás Eloy Martínez, en el Prólogo a Ficciones verdaderas, el autor (en este caso, el director) hace una reelaboración de un hecho real para escribir sus ficciones.
Madame Butterfly es también la famosa ópera que funciona como banda de sonido, compuesta por Giacomo Puccini, con guiones de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Esta obra a su vez estaba basada en la novela Madame Chrysanthème (1897) de Pierre Loti., a raíz de hechos ocurridos en Nagasaki. El suceso acaeció a principios de los 90 del siglo XIX.
Estas explicaciones no hacen sino convalidad que los límites entre la historia y la literatura nunca fueron estrictos. Lo mismo sucede entre el cine de factura documental y el de ficción. Hay en este material un gesto de apropiación de la realidad, que tiene interdependencia con el imaginario de la comunidad y la época dentro de la cual el texto acontece. La verdad, se transforma a diferencia de la historia o el periodismo en el arte de la verosimilitud.
La película desbordante de imágenes bellas en su escenografía. La banda sonora del prestigioso y recientemente laureado con el Oscar: el canadiense Howard Leslie Shore, plena de música clásica o erudita, podría funcionar como documento aunque no lo es.
El siempre impecable trabajo actoral de Jeremy Irons, corrobora el artificio de introducirnos en una época no distante, con las ambigüedades y los planteos filosóficos que quince años después se resuelven con mayor naturalidad.
Recomendamos enfáticamente no perderse esta joya del cine.

domingo, 20 de noviembre de 2011

RENACUAJOS Y RENACUAJAS

RENACUAJOS Y RENACUAJAS.






                                  Las cosas como son, duelen. (LAF)

 No son los mejores, son muchos.


       Asistimos azorados a un mundo donde los debates no se plantean en el ámbito de las ideas puras sino en el espacio discursivo de los medios, con sus ventajas y limitaciones.
       Tantos años de cierre semiótico, de matrices culturales unidimensionales y de chácharas de derechas exitosas y omnipotentes contra una izquierda  pedante y malintencionada, que solo se muestra  humilde en público pero aspira a vivir y vive con el lujo de las altas burguesías soñando con ser reyes  ampulosos de Estados en perpetua situación de quiebra fraudulenta, nos convencieron de que por vía de la ostentación de monos gramáticos de uno u otro bando, se llegaría a conseguir la ansiada liberación de los pueblos.
       Cuando decimos reyes, lo hacemos en sentido amplio, comprensivo de todos los títulos nobiliarios de oriente y occidente: reyes, reinas, príncipes, princesas, emperadores, caballeros, legiones, rock stars, y toda la colectividad de sangre supuestamente azul que logró convencer a los discípulos de la corona, de que “hay un mundo mejor, pero es carísimo” y favoreció con su maniqueísmo dialéctico la corrupción sistémica de los países del llamado Tercer Mundo.

      En tiempo del rey Perico: Acordarse del rey que rabió por gachas (2)
 dice un poco conocido proverbio, que resume el origen remoto de la oralidad ante los árbitros que se enfuriaban cuando los súbditos no se encorvaban lo suficiente ante las majestades reales y contra los trabajadores que no pagaban los pesados tributos que se les imponía coercitivamente.
      El Rey Perico, aún hoy sigue siendo el dueño de la monserga de la aldea global. Unos pocos servidores de familias tiránicas, torvas y mezquinas, intentan convencer con pasmosa rigurosidad dialéctica a los ciudadanos, que cambiando algunas expresiones se pueden hacer revoluciones mágicas.

El decreto presidencial es una estafa.

     En nuestro país, se ha impuesto por decreto presidencial, que debemos borrar las huellas de la historia, del idioma, de los nombres propios y de los méritos ajenos, para convencernos de que en efecto, se están produciendo cambios paradigmáticos.
     Nada hay, más alejado de la realidad. El debate sobre las cuestiones económicas, jurídicas, laborales y ambientales de fondo lo dejaremos para un trabajo más extenso. Nomás, puntualizaremos que aunque se diga que no existen determinados problemas, que se esconden debajo de la mugrienta alfombra que venimos pisando hace más de medio siglo, los asuntos a resolver siguen vivitos y coleando.
     Y como lo que es moda no incomoda, una epidemia de pseudo progresía de la Argentina se extasía recalcando ante el auditorio harto de lugares comunes, que ellos se dirigen a “todos y todas, argentinos y argentinas, compañeros y compañeras, amigos y amigas” y así sucesivamente hasta caer en el ridículo literario.
      Queremos decir con esto, que no le temen al bochorno de la exageración con tal de marcar que ellos no están dispuestos a discriminar a nadie, y sobre todo, recalcan con orgullo que contrastar el femenino de cada palabra es una señal, un indicio que esperan elevar a la categoría de símbolo, sobre la igualdad del género en la era postcontemporánea, que todavía no han acordado si llamar digital, virtual, global, futurista o que lo arregle Mongo Aurelio.

La extravagancia del absurdo.

     No obstante, la férrea voluntad de los difusores de la extravagancia las voces argentadas (y argentinas) resisten el impacto con estoicismo.
La maravilla democrática de internet, por la difusión horizontal que brinda, y por la cual nadie nos puede imponer cómo hablar,  qué leer, qué pensar,  qué hacer y qué palabrerío recitar u omitir, repele estas intromisiones a la libertad que lo único que ameritan es poner en evidencia  a quienes las obedecen a rajatabla.
     Muchos periodistas amedrentados por el terror de las encuestas que auguran un presente y un futuro sin posibilidad de libre expresión y ante un plan “peligrosísimo” del oficialismo (así lo calificó el filósofo neoplatónico Tomás Abraham), empiezan a temblar y a rendir obsecuencia al modelo de la concentración de poderes, en cabeza presidencialista. Entonces, esta reproducción de la modalidad “os/as”, se llevará hasta el absurdo.
Argentino, argentina, es según la definición de la RAE:
  1. adj. Natural de la Argentina. U. t. c. s.
  2. adj. Perteneciente o relativo a este país de América.
     La regla para los plurales es que el masculino plural (“argentinos”) alberga a ambos sexos por igual.
     Ahora bien, podríamos condescender y decir que el énfasis recurrente de “argentinos, argentinas”, “compañeros, compañeras”, lejos de molestar al oído de la audiencia, es un recurso retórico. La anáfora por repetición y por deixis, recoge un significado en una parte del discurso emitido. Sin embargo, la petulancia del acto de recalcar “todos y todas” es en extremo resbaladiza puesto que podría alentar por vía del dislate a un verdadero absurdo en la construcción de sentido.
       Días atrás, en un programa de Radio Nacional, que solía escuchar a menudo, dedicado a la poesía, conducido por personas con una gran trayectoria mediática y no poca ilustración,  no contentos con estas exageraciones, se presentaron saludando a los “oyentes y oyentas”. Llegados a este punto se produce un verdadero quiebre cultural en sentido negativo. La industria impone, pero el anterior público pasivo, con el advenimiento de las redes se convierte, decide y deja de ser un simple elector, un espectador de la comedia, para pasar a ser un selector avezado y descarta estas intromisiones en la lengua, por la obscenidad con que exhiben un temor fundado que se transforma en servilismo ideológico.
      Es deseable que la oferta plural corrija estas distorsiones pretendidamente igualitarias e imparta sobre los comunicadores una realidad diferenciada. Cito a Foucault, en un libro publicado en 1998.  “El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre”. Aprendamos la lección si no queremos vernos envueltos en escandalosas tiranías, a perpetuidad. Por muy subjetivo que aleguen que el periodismo sea, la prestación por la que reciben su pago a la credibilidad se verá debilitada por el acatamiento a posturas individualistas y repugnantes al espíritu republicano de nuestra Confederación Argentina.

Hermenéutica de una crisis.


   Con una mirada similar a la oficial y en extremo beckettiana ¿no deberíamos –por no discriminar- llamar “artisto”, al hombre que se dedica al arte y “periodisto” a quien se encarga de investigar y difundir informaciones y noticias?
Cuestionamos aquí  la veracidad de ese hermoso verso del Premio Nobel de Literatura Eugenio Montale en su poema In negativa: “Il peggio è già passato”( trad. “lo peor ha pasado”), porque lo peor está por venir. Se me acusará de mirada apocalíptica, de alentar teorías conspirativas y de otras lindezas por el estilo, lo cierto es que estos ocupas han venido para instalarse y si no lo decimos con toda la claridad posible, el electorado seguirá consumiendo gato por liebre. En la misma obra poética dice el poeta italiano.

Si continua / a pensare con teste umane / quando si entra / nel disumano (trad. Se sigue pensando con cabeza humana cuando se entra en la deshumanización. (3)
    Se puede caer más bajo, lingüísticamente hablando con este proceso de deshumanización del signo que carece de contrato fundacional?
Sí. Dado que Eugenio Montale era un poeta varón  ¿por qué no llamarlo “poeto” para que no resulte un agravio?
     La lengua es arbitraria en su carácter de representación, y sin embargo, la convención semántica del idioma no es antojadiza ni arbitraria. Es heredera de una tradición colectiva, que nos permite comunicarnos con fluidez, que facilita el entendimiento humano (como aseguraba Bertrand Russell) y evita el tropo coloquial de “las veintiuna maneras de nombrar el color blanco” con que nos extasiamos los que no pertenecemos a  la cultura  de las lenguas algonquinas (subfamilia de las lenguas álgidas) de los inuit canadienses y los yupik de Alaska. En cambio, los habitantes regionales de la raza nórdica, no entenderían el motivo de nuestro asombro. Para ellos el blanco 1, el 2, el 3… son tan distintos como para nosotros el rojo, el amarillo o el azul.  Esta distorsión que afecta la inteligibilidad comprensiva de las personas está fundada, por analogía con las cuestiones a-temporales, en el ámbito “a- espacial”, como es el caso del distanciamiento geográfico de la frontera invisible que nos separa culturalmente. La etología puede decirnos mucho al respecto. El nivel auditivo de ciertas especies, la visión precisa de otras, el instinto gregario de todas, denotan niveles de inteligencia, que se escapan al común de los mortales.
     Retomando el asunto en cuestión: “poeta” es la “persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas.” El origen etimológico de la palabra es el latín poēta, y este deriva del gr. ποιητς.  ¿Es menester romper la costumbre que funda nuestra matriz civilizada para caer en el grotesco o la parodia del poeto? ¿O debí seguir mi primera intuición y escribir “matriz civilizacional”, como hacen los intelectuales que con su afán de decir más inventan palabras acordes a su sentimiento?
     La pregunta que flota y perturba es ¿podemos para crear nuestra propia identidad cultural atreviéndonos al neologismo?  La respuesta no merece objeciones.  Por supuesto que es posible. De hecho, lo hacemos todo el tiempo. Avanzamos a pasos agigantados. Las obras del siglo XIX tienen el tufillo arcaizante similar al de las obras españolas que las precedieron inmediatamente en su tiempo. Después del atrevimiento de Juan Rulfo, de César Vallejo, de Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Leopoldo Marechal o los poetas del tango, nadie discutiría  la materia.
    El punto de inflexión del cuestionamiento es en que si por abuso de una instancia no inventaremos una suerte de esperanto que nadie hable y que resulte tan confuso y artificioso como algunas palabras milongueras del extraordinario Celedonio Flores, empecinado en improvisar un argot que la calle en esos tiempos iniciales de construcción de identidad argentina, nunca reconoció como propio. (4)
   Cuenta la leyenda que cuando le preguntaron a Jorge Luis Borges sobre sus conocimientos de lunfardo declaró que no tuvo oportunidad de aprenderlo porque él se crió en Palermo, un barrio de compadritos y malandrines.
   Hoy en día, que la viola es la guitarra, y nos pasan a degüello todo el santo tiempo de la existencia, y los malevos son más malevos que nunca, como parte de nuestra idiosincrasia,  que nosotros sepamos: “una garaba runflera y canera” nadie tiene idea que será, salvo que consulte con el diccionario de la Real Academia del Lunfardo, una cristalización de la materia prima con que se formó el ser nacional rioplatense. Todos quieren ser Gardel, pero Gardel era uruguayo (¿o francés?), y argentinizarlo es un error que nos recuerda permanentemente que la “bajada de línea” la están haciendo los think tank de países latinoamericanos, con los que nuestro país por tradición y cultura tiene grandes lazos fraternales, no sin dejar de advertir que aunque se parezcan a nosotros no son Nosotros.

La bisexualidad expresiva y sus carencias.

    Para continuar por las sendas farragosas del ruido comunicacional tendremos que formular una nueva observación al problema manido de la bisexualidad nominal expresiva. Dado que nuestra legislación recoge el tratamiento igualitario para las personas con elecciones diferentes y, en atención a que  debemos evitar cualquier tipo de disenso o falta de conformidad sobre el contrato cuyas obligaciones hemos contraído previamente, de continuar esta caminata por la cornisa de la provocación, proponemos que si se opta por continuar feminizando las palabras, se las masculinice cuando la “víctima” sea un varón, o tal vez, “el víctimo sea varón” porque no debemos transformar la lucha de clases en lucha de sexos. Y por cierto, también debemos buscar variantes para la comunidad gay.  Por lo tanto, sugiero a la hora de adoptar como madre a Doña Disparate y como padre a Bambuco enunciemos las consignas de la siguiente manera:

“Argentinos, argentinas y argentinis.
Compañeros, compañeras y compañeris.
En fin, todos, todas y toddys.”

    Por otra parte, y sin salirme del planteo, hace unos cuantos años, publiqué en internet un poema que generó ciertas polémicas por instalar la trama del espionaje –inaugurando un tabú hasta hace pocos años en la poesía local-. El poema se llama Renacuajos. A la luz del cambio de época ¿debería llamarse Renacuajos y renacuajas?, ya que es notable la cantidad de mujeres que han incursionado en el fisgoneo como fuente de ingresos (tema que abordara en el  poema sobre la problemática de lo efímero de la cualidad de la función de estos pichones de ranas, al servicio de los poderosos Caballeros de la Mesa Redonda: Club Bilderberg, países colonialistas, sectas, mafias, logias, masonerías, organizaciones secretas, lícitas o ilícitas que realizan prácticas canallas para conseguir resultados más canallescos todavía).
     Dios puso nombre a los animales (5) y equiparó a Eva con una costilla de Adán. Flaco favor nos hicieron los relatores de los libros sagrados. Desde los tiempos remotos, la inferioridad metafórica, el ocultamiento, el ostracismo, la no mención, el famoso “de esa no se habla”, ha sido el hilo conductor de la sumisión femenina (“el sexo débil”). En consecuencia, es conveniente resaltar aquí que la cuestión doctrinaria del la lucha de las mujeres por conquistar un espacio proporcional que nos fuera quitado durante milenios con lapidaciones, manipulaciones, castigos corporales, violencia moral, y atrocidades de toda índole, como el hecho de caminar detrás de los varones, inclinarse ante los sumos pontífices, monarcas, la adoración de los guerreros y el culto a la belleza como único modo de seducción que nos llega  con el nacimiento de nuestra lengua allá por el siglo XV, cuando el poema del Mío Cid, el soberbio castellano, atisba en un nuevo idioma  (“… y la más hermosa saluda al más fiero de los vencedores…” ) debe desterrarse, impugnarse, abolirse por las acciones y no por los meros enunciados. El signo es insustancial cuando nos encontramos con vejaciones letales, con heridas insalvables que tienen por objeto sofocar rebeliones intelectuales.

Personalmente hablando (saltéelo quien no se anime a leerlo)


     Permítaseme un apartado, a modo de digresión, que necesariamente será autorreferencial, teniendo presente, que  hace más de una década descubrí que era objeto de experimentos de conducta sobre seres humanos –sin derecho a réplica, pataleo ni sin compensación económica alguna- de los laboratorios del Norte (escuela de Palo Alto, Harvard y otras universidades que investigan las neurociencias) (Proyecto Pandora), con el consiguiente cercenamiento de libertades, posibilidades de crecimiento y vaciamiento de derechos, aparentemente, con el objeto, hasta donde sé,  de investigar la conducta de personas con alto nivel de inteligencia en condiciones socio económicas adversas. Estos experimentos, que fueron el motor y eje de la dominación norteamericana durante el siglo XX, tienen su supuesto fundamento en la “investigación científica” de la neuro-bio-psiquiatría y la mayor parte de los profesionales “de la salud” los encuentran naturalizados, alegando, sin esbozar  extrañamiento,  que no causan detrimento al “paciente”, Se trata de observaciones permanentes, en una especie de Truman Show, con pruebas a superar, que imponen “un corte de manos”, “alas cortadas”, “pie quebrado” o “corte de alas”. Responden a la pregunta de cuánto es capaz de soportar el genio (genius) si se lo pone a prueba como un ratón (mouse) en un laberinto de tecnología telefónica e internáutica. Marco estas simetrías de palabras dado que la era  digital y el avance de las computadoras permitieron a estos “estudiosos” obrar con total impunidad, a través de sistemas de spy, encriptados, jeroglíficos, códigos de lenguaje  y programas cifrados con reconocimientos de ip,  fácilmente direccionables.
     No es casual que la CIA, con sus servicios clandestinos y clasificados (Central Intelligence Agency, cuyos fundadores fueron George Bush y Harry Truman poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial y a raíz de la Nacional Security Act),  disponga de sumas mil millonarias para estas comprobaciones y servicios de espionaje. Ocurre que en la página oficial de la CIA (en inglés) en el sector de búsqueda de selección de personal, piden ciudadanos de origen americano (se refiera a U.S.A), con una gran cantidad de requisitos físicos e intelectuales (idiomas, estudios universitarios de posgrado), con el único objeto de controlar al “enemigo”. ¿Y quien es el enemigo para estos señores (y señoras y señoris )?  No pensará el lector que son los comunistas, ni los talibanes, ni siquiera los terroristas facciosos ni las mafias del mercado narco. No. No. Son las personas extranjeras con los más elevados i.q. (intelligence quotation) que consideran peligrosas al sistema. Los E.T. (de la SETI: search of extraterritorial intelligence ). Recalco lo de extranjeras (vivan o no en los EE  UU) dado que si fueran de nacionalidad de su país, las reclutarían inmediatamente a los servicios. Actualmente la CIA cuenta con más de 20.000 empleados dispersos por el planeta y tiene un presupuesto reservado.
      Es por tales motivos, que las matrices de la psicología sistémica son una herramienta fundacional del sistema de vigilancia y castigo foucaultiano.  “Un mundo feliz” aldousouxleyano (para ellos). El control de 1984, novela de función distópica, escrita por Tony Blair… perdón por Eric “Arthur” Blair, escritor y periodista británico, en 1949, caballero artúrico, cuyo famoso seudónimo fue George Orwell y que casualmente se publicó un año antes de su muerte. "En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario". (6)
      Para ir finalizando diré que la proscripción que sufro hace varias décadas, y según la cual “Ni Cristina Fernández puede hacer nada al respecto”, según palabras de una profesora de UNDAV, del entorno del Juez de la Corte Suprema Dr. Eugenio Zaffaroni, es una agresión de género nefasta, sostenida por la situación sociopolítica comprometida con la dependencia imperialista,  de un país que en la mitad del siglo XX era un símbolo de paz, progreso, crecimiento, trabajo, vivienda para todos, donde dos nuevos actores sociales incursionaron para siempre en la política mundial (las mujeres y los pobres). A los pobres y a las prostitutas se los reduciría fácilmente por la corrupción, el soborno y la impunidad, como modus operandi.  El permiso al saqueo de las arcas nacionales. El cambio de identidad más frecuente que el de “calzoncillos”. Pero a las mujeres no se las hace callar así nomás, aunque las estigmaticen como “gorila” “bruja”, “serpiente”, “paco” “media naranja”, “marrana”, “musa” “ceniza volcánica”.  Hasta hace pocas décadas, combatimos el uso obligatorio del apellido del marido como aditamento en el nombre propio. Un paso adelante fue que se lo considerara “opcional” en la legislación posterior. La incapacidad de derechos civiles, patrimoniales, cívicos no está lejana en el tiempo, mirado desde el ángulo de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Hablar de algo y no actuar en consecuencia, como hace nuestra Presidente, que así se la denomina según la Constitución Nacional, (7) es una estafa moral al ciudadano, que no hace sino refrendar con bonitas palabras de compasión (incompasiva porque la retribución que perciben por la omertà es inimaginable para los profanos) actos de esclavitud, de dominación colonialista consensuados por organizaciones que gozan del poder más absoluto ( incluyendo en este grupo tanto a las Iglesias, los secretos de B´nai Brith, de Chabad Lubavitch, los Espiscopados, las disidencias, y los camaleónicos hombres y mujeres del  Rey, que desenvuelven la alfombra roja en Hollywood, en Barcelona, en Chihuahua o en Monte-video).
      El levísimo impacto del sufijo en femenino, como acto revolucionario, de avanzada en la ingeniería de construcción de poder redunda en una ofensa mayor, en un acto de trogloditas que cortan la lengua, queman antenas de radio o imponen Leyes Mordaza, acusando a los rehenes de esquizofrenia, delirio paranoide, histeria –que para eso la Psicología se da maña en confeccionar síndromes adecuados al “Is panic attack” de los reclamos de voz y voto y el derecho de aparecer en las fotografías sin que velen un nombre o desfiguren una imagen.
      Lo que oprobia e indigna a quienes conocen la situación, pese al hermetismo que guardan la prensa, las facciones políticas sean oficialismo u oposición y los sectores de las oligarquías feroces, corporativas o ilícitas,  es que tales actos de silenciamiento mal intencionado, provengan de las órdenes de una señora, que se toma fotografías con dictadores latinoamericanos entronizados por la CIA, porque “es una dama” y no porque es una bobalicona que se apresta a difundir fotomontajes con los vivos muertos (Fidel Castro) y con los muertos vivos (Néstor Kircher).
    Sabemos, porque lo leímos a Robert Graves que “no hay dinero en la poesía, pero tampoco hay poesía en el dinero”, por esto es que valoramos la semiología profética de las palabras que surgen de la inspiración divina (la adivinatio de la divinatio del Foucault de “las Palabras y las Cosas” con quien dialoga el Jacques Derrida de la “Gramatología”):
    “Este juego que plantea que la verdad está en el mismo goce de encontrar los nudos y articulaciones en una red de referencias. Que no hay sentido fuera del signo y esto planteado desde una visión crítica de Saussure.”
     Cito el poema Renacuajos porque los comentarios que hice en su momento al respecto podrían llamarse anticipatorios de lo por-venir.
Comentario efectuado en el blog: http://premioparalucia.blogspot.com  en virtud de una noticia distribuida por TELAM y aparecida en varios diarios argentinos sobre un norteamericano que decía padecer los mismos acosos y hostigamientos, que los que yo denunciara frente a numerosos periodistas y público, en ocasión de varios eventos en el Gran Rex:  el Resumiendo de la Caja de Pandora, sin explicar las causas de los mismos. Típico acto para “embarrar la cancha”.
“Hace tiempo que denuncié lo mismo y con lujo de detalles. Los periodistas que presenciaron mis denuncias megafónicas pueden dar fe de esto. ¿Por qué ahora viene este hombre a hacerlo y se lo escucha? ¿Necesitamos que la noticia provenga del exterior para hacerla creíble? La gente de TELAM Internacional no ignora mis irrupciones en lugares donde se concentraron diplomáticos y periodistas profesionales del extranjero (Sede de la Universidad de Bologna en Buenos Aires, por ejemplo). Mi caso -en lo que atañe a wikipedia- es el siguiente: Una persona subió a wikipedia mi biografía (con datos reales y apócrifos). No es algo simple crear una plantilla nueva. Me encargué de "editar" el contenido correcto. Entre otras cosas señalaba que fui la primera mujer que participó en la "mesa de decisiones del Comandante Marcos" por una relación epistolar y virtual que mantenía con uno de sus dirigentes. Descubrí la identidad del líder lacandón por deducciones propias (lo sostengo aunque sigan insistiendo en que se trata de un profesor mexicano, lo cual es de una falsedad aberrante e indigna de un público con sentido crítico). La CÍA en esos tiempos estaba buscándolo. Los Servicios de Inteligencia de nuestro país, se encargaron de dar orden para que se eliminara mi plantilla. Hubo una votación en wikipedia, donde por 24 votos a 1, se declaraba que había que suprimir mi biografía. Hay gente que con un primer y mediocre disco independiente aparece en la Enciclopedia “libre”. Otros por mucho menos que eso. Los datos que se dan en dicho digesto pseudo democrático, están supervisados por el poder de policía del Ministerio de Interior de cada gobierno aliado. Desde ese consorcio se decide quien existe y quien no. Cada país hace lo propio respondiendo a intereses económicos y gubernamentales de la globalización. No hace falta ser hacker (ese es un mito que hacen creer a las personas simples para evadir responsabilidades) para darse cuenta de que a través de sistemas de entrecruzamiento y almacenado de la red todo está espiado y controlado, por estos “renacuajos” a quienes he dado en llamar "El Gran Hermano". Suena como la historia de Robert Nash, es cierto. Habría que volver a ver la película “Una mente brillante” para encontrar los puntos de coincidencia. Solo que Nash pudo acceder dos veces al Premio mayor, porque era americano. Yo me quedé con el Consuelo de escribirlo para los que alguna vez abrirán los ojos. Esta violación de derechos hoy le está sucediendo a numerosos activistas virtuales de la oposición al pacto juramentado a favor de la corrupción, el crimen y las falsedades ideológicas. No es posible denunciarlo penalmente ya que los "delitos informáticos" no están tipificados. El plagio o la vampirización de ideas depende de juicios largos y costosos y quienes deberían suministrar la evidencia son las mismas corporaciones interesadas. Los Jueces que deben entender en esas causas son elegidos por los Senadores de los partidos recurrentes. Con eso baste para comprender la complejidad de la Etiqueta Negra. No todo es posible tampoco, registrarlo a efectos de resguardar derechos de autor porque no se puede registrar cada acto de la vida.  Derechos intelectuales que por otra parte son manipulados por la alta burguesías e ilegítimos en más de un caso, si consideramos que “con siete palabras distintas no existe delito de plagio” porque muchos pueden pensar lo mismo al mismo tiempo.
   El grupo de Telefónica, (a partir de 2018: Movistar) con sus filiales, amparados en el secreto de Estado) y Endemol, la empresa de la corona holandesa propietaria del programa del Gran Hermano, (otra vez 1984 y Orwell) hicieron un prolijo trabajo que redituó beneficios económicos siderales. Todos los artistas del cine, la música y los medios masivos, ligados a esas corporaciones se beneficiaron con talento al que gustaron llamar "anónimo".
    La resistencia fue y es dura y por ejercerla fui considerada una persona peligrosa al sistema. Se llegó a la aberración (justificada desde el psicoanálisis y la medicina tradicional y refutada por la antipsiquiatría) de diagnosticarme como "delirante paranoica" y una médica psiquiatra firmó una orden de internación en un hospital psiquiátrico de la Ciudad de Buenos Aires, ordenando a la Policía Federal, como representante del SAME, un secuestro en la vía pública, en ocasión de mis reclamos. Expediente que se archivó inmediatamente por el Juzgado interviniente, para evitar el escándalo público.
    El silencio por miedo o perversión de los involucrados en el conocimiento real de la problemática de abuso moral (a quienes exigí una respuesta y resarcimiento equivalentes en los diarios, radio y televisión) fue mantenido por los medios de prensa a quienes me dirigí con mi problema de persecución y ostracismo político, en distintas oportunidades.
    El poema "Renacuajos" que ya he copiado en varios comentarios y que aparece en mi blog, es una muestra inequívoca de esto. Aún hoy muchos de los empleados del sistema se siguen burlando de la grave situación de esclavismo. Aprendí que no tomárselos en serio es el peor castigo que pueden padecer los miserables espantapájaros, en el que la libertad humana queda reducida a escaques de un ajedrez que conduce al enriquecimiento de los pocos cientos de familias que manejan la mitad de la fortuna del planeta. Como nunca tuve rédito ni compensación alguna, por haber sido la víctima de los espionajes industriales, comencé a difundir por la red el caso del que están enterados muchos influyentes personajes que no han tomado cartas en el asunto. ¿Por qué se sigue manteniendo el silencio y la obediencia debida a la decrepitud de don Gabriel Gar-cía colombiano/mexicano/español/ Cartagena (Carta llena) de Indias del chiapaneco zapatista y zapatero Subcomandante Marcos? Envié una carta de lectores a la Revista Rolling Stone, que fue ganadora como “la carta del mes” en febrero del 2007. Nadie fue capaz de negarla o explicar los puntos oscuros. Unos años después, la respuesta se desgrana por sí misma: Los Premios Nobel de la Ciencia, las Artes, la Política o la Paz, arman el patrón ideológico de corte para la divulgación adocenada y aborregamiento a través de las agencias de noticias internacionales y responden ilimitadamente al pacto monárquico-sionista- masónico, anarco marxista y de la especulación financiera con lo que reciben enormes beneficios económicos, honores y satisfacciones. Los políticos de turno se encargan de hacer el resto en tanto despilfarran y acumulan riquezas ilícitamente, se ocupan proscribir como modo de organizar la sociedad del futuro. Por mucho que patalee el Sur, seguirá financiando los lujos para el ostentoso Norte.
     Por eso, es una blasfemia que una mujer presidente quiera hacernos creer que la historia comenzó con su marido ausente, y mande quemar las antenas de un par de radios del grupo INFOBAE, porque a raíz de una apertura donde me hice pasar por uno de los directivos de SONY Ibero América, y blanqueé mi caso, en el diario El Observador de Uruguay, hecho inédito que ningún medio argentino consideró, y que mereció una desmentida que fue más un alegato a mi favor (la productora discográfica me llama “trastornada mental” y dice que “hace años que me conocen” como “fan desquiciada o demencial”),  los conductores del programa Mundo al ataque (conducido por Diego Korol, de la Pop), estimulados por una nota de La Nación, espectáculos, me mencionaron en un par de bloques y, en razón de ello, el medio fue objeto de un daño millonario junto a otra radio del grupo la Mega, con un estimado de un millón y medio de oyentes. Hecho que pude ratificar con uno de los empleados de la producción artística de la emisora, quien calificó de amenaza directa, la apertura. Estos sucesos fueron anteriores a las elecciones presidenciales para el período 2012/2015, y se intentó reeditar el Pacto de Olivos con la proscripción en Etiqueta Negra –estampilla del cajón de los muertos y grupo de prensa de ex  senderistas de Perú- con la oposición del Partido Compromiso Federal, cuyos líderes son los hermanos Rodríguez Saa, nativos de San Luis, única provincia donde no resultó triunfador el oficialismo y que sufriera un inexplicable, doloroso e ingrato accidente, donde perecieron varios adultos y niños que han quedado con daños irreversibles,  pocos días después del acto electivo del 23 de octubre del 2011.
       Las consignas de la ONU de “combatir la pobreza extrema”, los intentos “solidarios” de UNICEF y los Estados asistencialistas,  deberían decir “combatir la riqueza extrema”, pero claro, la ONU es un organismo internacional, que licuó a nuestras tierras de habla hispana y sus dueños angloparlantes canjearon el bienestar de Argentina por una cajita de bombones y un panfleto setentista que reciclaron, con la impunidad con que los mandamases y mercachifles hacen fortunas personales y negocios de lavado de dinero,  para sus gobiernos y proceden a devastar a los cobardes, que se jactan de tener un proyecto “nacional y popular” y no son capaces de impugnar actos de proscripción de  naturaleza infamante.
Stuart Hall en Cuestiones de identidad cultural, expone que “la reconstrucción se ha realizado en el interior de varias disciplinas, todas ellas críticas, de una u otra manera, de la noción de una identidad integral, originaria y unificada. La filosofía planteó en forma generalizada la crítica del sujeto autónomo situado en el centro de la metafísica occidental postcartesiana. El discurso de un feminismo u una crítica cultural influidos por el psicoanálisis desarrolló la cuestión de una subjetividad y sus procesos inconscientes de formación. Un yo incesantemente preformativo fue postulado por variantes celebratorias del postmodernismo.  … ¿Qué necesidad hay entonces, de otro debate más sobre la “identidad”? ¿Quién lo necesita?”
     El costo humano que sufrimos quienes padecemos este tipo que acosos y hostigamientos es altísimo. Algunas personas enloquecen, muchas se suicidan por no poder tolerar la humillación de la barbarie,  las menos toman las armas y realizan matanzas múltiples, aparentemente sin sentido, otros acribillan a sus ídolos a la salida del hotel o realizan actos de justicia por mano propia, ante la impotencia de las autoridades policiales – que dependen de los Poderes Ejecutivos de los gobiernos de turno-  y el cinismo con que bajan la cabeza y se escapan del problema mientras gozan de sus tronos demagógicos aproximativos a la ansiada corona de Rey o Reina, que persiguen como al horizonte que nunca alcanzarán, porque carecen de la nobleza cuyo origen es el del Amor a los Otros, y la práctica de las Leyes de Dios, que prefieren desestimar por ignorancia. Yo elegí responderles con prosa y poesía, porque “la poesía es un arma cargada de futuro”. Y con religiosidad ecuménica, sobre todas las cosas: “Ser ateo, también es un dogma”, les digo a menudo.
     Michael Foucault ha puesto en evidencia a ese mago maligno, que enroca el lenguaje, balancea e inclina, somete, perturba, acribilla, molesta, estigmatiza.  Él ha descubierto sus trucos, iluminó el camino, y no descansaremos  en exponerlo socarronamente en cada oportunidad que se nos presente.  “El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre” (Foucault, 1998. p:26)
Adhiero al pensamiento de Jacques Derrida, quien  reconoce lo dicho por Rorty “Incluso aunque parezca muy provocador decirlo e incluso si comencé protestando, creo que me equivocaba, soy muy sentimental y creo en la felicidad, y pienso que eso tiene un papel determinante en mi obra” (Derrida, 2005. p: 151).
Y para finalizar diremos con Freud que la identificación es un proceso de articulación, una sutura, una sobredeterminación y no una subsunción. Hall agrega que siempre habrá “demasiada – o demasiado poca- sobredeterminación o una falta pero nunca una proporción adecuada, una totalidad.” (8)
Seamos felices, con responsabilidad, sin culpa por lo que no dijimos o no supimos decir  a tiempo.






Citas:
1) Cita de un poema propio.

2) Personaje proverbial símbolo de una antigüedad muy remota.

3) [Eugenio Montale, Nel Disumano, in Quaderno di quattro anni]
4) Parece mentira…
Celedonio Flores

¿Que no cante en reo...
que pase a degüello la viola encordada
de mi inspiración?
¿Que mande a baraja
mis musas caneras,
mis paicas runfleras,
mis pobres malevos y la encrucijada
de mi callejón?
¿Que no cante en reo?
¿Que deje el suburbio
temeroso y turbio
que me vio nacer?
¿Que por qué en el fondo
de mi musa brava
siempre una garaba
abandona al hombre
que la quiere tanto
para no volver?

5) Canción de Bob Dylan.

6)  George Orwell ( frases escogidas).

7)   CONSTITUCIÓN NACIONAL.
 SECCIÓN SEGUNDA
 DEL PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO PRIMERO
De su naturaleza y duración

Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".

9) RENACUAJOS. -güillegüilles-

Triste sino de pena capital;
decadencia del hastío.
A la deriva, sus salarios apisonados
degüellan las ajenas aguamieles.
Renacuajos.

El pavo real es una sombra
que vigila al caminante
y no está solo en su híbrida vergüenza.

Son cientos, son miles, son millones.
La Uno y la Dos, la Federal y la Privada:
¡alinearse!
CIA, KGB, SCOTLAND YARD, FBI:
¡engreírse!
Los milicos, la pesquisa, el MOSSAD y los buchones,
la SIDE, los burgueses catatónicos
juramentados
y el garfio de los criminales
que aspiran a ser libres como hombres.

La legión de los que venden su alma al diablo
no tiene límites.

Se acostumbran tan pronto al rango del soplón,
que hasta las prostitutas
son más honrosas
que sus trajes de grises u obscenas cucarachas.

Los espías mienten, bifurcan,
abochornan y confunden.

¿Ignoran que trabajan para pocos?
(Son doce los Caballeros de la Mesa Redonda
que adiestran las leyes de la Muerte)

Hay una zona oculta y prohibida
de la que no conviene hablar.
Mas, no hablar no es callarse
sino todo lo contrario
que es lo mismo que decirlo bien alto
señalando a los enanos
del grifo apolillado
por la delación sin escrúpulos,
con sus perros teléfonos móviles,
sus fotocopias,
sus ratones y teclados asiduos
de jeroglíficos marciales.

Por el lado que busquemos,
hallarás el fraude,
la ignominia,
la denuncia falaz,
el desencanto de sus cobardías enmascaradas.

¡Qué impaciencia
por verlos reptar en el fracaso!

Se presiente la liturgia del instante,
en el que otro guardia,
otro espía más hambriento y feroz,
o simplemente más joven,
les dará en el culo la patada,
que será su última reliquia,
por miedo al avispero.

10) Cuestiones de identidad cultural, Stewart Hall y Paul du Gay. Amorrortu editores. Buenos Aires- Madrid.
 “Introducción: ¿quién necesita “identidad?
…En el lenguaje del sentido común, la identificación se construye sobre la base del reconocimiento de algún origen común o unas características compartidas con otra persona o grupo, o con un ideal, y con el vallado natural de la solidaridad y la lealtad establecidas sobre este fundamento. En contraste con el naturalismo de esta definición, el enfoque discursivo ve la identificación como una construcción, un proceso nunca terminado, siempre “en proceso”. No está determinado, en el sentido de que siempre es posible “ganarlo” o “perderlo”, sostenerlo o abandonarlo. Aunque no carece de condiciones determinadas de existencia, que incluyen los recursos materiales y simbólicos necesarios para sostenerla,  la identificación es en definitiva condicional y se afinca en la contingencia. Una vez consolidada no cancela la diferencia. La fusión total que sugiere es, en realidad, una fantasía de incorporación.(Freud siempre habló de ella en relación con “consumir al otro”). La identificación es, entonces, un proceso de articulación, una sutura, una sobredeterminación y no una subsunción…”